Mis años en el San Fulgencio 

Llegué al IES San Fulgencio en septiembre de 1989. En sus aulas, rodeada del afecto y apoyo de mis compañeros, trabajé llena de ilusión hasta septiembre de 1997. Durante esos años, las actividades organizadas por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, siempre en colaboración con la vicedirectora, Concha Ortega, fueron numerosas: concursos literarios, exposiciones, representaciones teatrales o recitales poéticos, entre otras. Es difícil reflejar en una breve reseña la alegría que me producía comprobar la implicación de los alumnos, con algunos, extraordinarios, mantengo todavía lazos profesionales y  amistad sincera.

Con ayuda de la vicedirección y de las compañeras de mi departamento, creamos dos grupos de teatro a los que pertenecían alumnos de diferentes cursos. Gracias al alto grado de entusiasmo, si era necesario, ensayábamos también los domingos, pudimos llevar a cabo tres representaciones: Doña Rosita la Soltera o el lenguaje de las flores, de Federico García Lorca, y La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro, ambas de José Luis Alonso de Santos.

Fui muy feliz en Écija, allí nació mi hija y allí me habría jubilado si no hubiera sido porque problemas graves familiares nos obligaron a volver a Salamanca, la ciudad en la que vivían nuestros mayores.  

En las tierras del Tormes, mi vida profesional transcurrió entre la enseñanza secundaria, la Facultad de Educación y el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Salamanca.

Cuando me jubilé, en 2018, mi cometido prioritario era resolver la injusticia cometida con las escritoras, ausentes en los libros de texto y en los programas de enseñanza secundaria. También, como consecuencia, saldar una deuda con el alumnado, pues las implicaciones de la ausencia de mujeres en los manuales escamotea buena parte del patrimonio cultural común y condena a las mujeres, a las alumnas, a la irrelevancia social. Y esto favorece la discriminación: si hay una transmisión cultural fallida, no se educa en igualdad de oportunidades.

Para reparar este olvido, acompañada de un numeroso grupo de profesionales de diferentes comunidades autónomas y de tres ciudades europeas (Glasgow, Roma y Vilnius), desde septiembre de 2023, participo en el Proyecto Europeo Erasmus+ Women’s, que tiene como principal finalidad la inclusión de las mujeres en los contenidos curriculares educativos. Juntos hemos elaborado un banco de recursos digital con referentes femeninos, ordenados por materias y niveles, y tres catálogos digitales con obras de autoría femenina: de arte, música y literatura. Todos estos productos están ya disponibles en abierto, gratuitos y al servicio del profesorado y las editoriales didácticas.

En septiembre de 2023, finaliza el Proyecto; sin embargo, el trabajo no habrá concluido. Después, continuaremos incluyendo materiales en la base de datos para darles la palabra a las autoras.

Trinidad Sánchez Muñoz

Catedrática de Lengua Castellana y Literatura

IES San Fulgencio de Écija (1989-1997)

Comparte

¡Comparte este artículo con tus amigos!